TALLER DUALIA DE ACTIVIDIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA

14.03.2019

4º Título: A recoger, a ordenar todas las cositas en su lugar.

Objetivos:

  • Que los alumnos desarrollen el sentido de la responsabilidad y aprendan a cuidar del lugar de trabajo, propiciando un entorno agradable e idóneo para aprender y realizar las actividades escolares.
  • Que trabajen su autorregulación y aprendan normas para saber estar y comportarse en el aula.
  • Que se potencien las relaciones interpersonales alumno-alumno y alumno-profesor.

Competencias básicas:

  • A nivel individual se pretende desarrollar las siguientes competencias:
  1. Competencia lingüística: aprender a expresar ideas e interactuar con otras personas.
  2. Aprender a aprender: desarrollar su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, trabajando tanto de manera individual como colaborativa para conseguir un objetivo.
  3. Competencias sociales y cívicas: poniendo en práctica habilidades necesarias para relacionarse con las personas e interactuar de manera activa, participativa y democrática.
  4. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: la actividad implica utilizar las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos y la capacidad para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
  • A nivel grupal se pretende desarrollar las mismas competencias pero con especial interés en la competencia social a la hora de aprender a realizar las labores en grupo de forma coordinada y cooperativa.

Contenidos:

  • La responsabilidad.
  • El reparto de tareas y el trabajo en equipo.
  • La empatía.

Metodología:

Descripción

  • En la primera sesión se explicará el desarrollo de la actividad a los alumnos y se realizará la división de la clase.
  • Se dividirán en pequeños grupos y cada uno se encargará de un tipo de tarea determinada en el aula. Por ejemplo, unos encargados de la limpieza, otros encargados de la ventilación de la clase, otros de la organización y distribución de los pupitres y otros de las actividades realizadas en clase como pasar lista o ser el responsable de mediar y controlar las actividades que se marquen en clase.
  • Los alumnos propondrán una lista con las tareas que consideren necesarias y el profesor será el responsable de guiarlos y mediar en los pequeños grupos.
  • Se evaluará cada viernes la actitud desempeñada por cada grupo según una tabla evaluativa con pegatinas de caritas sonrientes, caritas tristes y estrellitas "bonus".
  • Si se ha logrado un éxito que marque realmente la diferencia se premiará a la clase con una sesión de cine una vez finalizado el tiempo estipulado para la realización de la actividad (1 mes).

Agrupamiento: 

  • Grupos reducidos con reparto de tareas de diferentes maneras.

Recursos y materiales:

  • Material de limpieza básico: paños, jabón, agua, pulverizadores, escoba...
  • Cuaderno de registro en el que se anotarán las tareas así como los responsables de cada una de ellas.
  • Tabla de puntuación, elaborada por los propios alumnos.
  • Organización del tiempo y del espacio:
  • La actividad se llevará a cabo en el aula, a diario.
  • En una primera sesión de 45 minutos, se explicará la actividad y se creará la tabla de puntuación, la cual deberá estar colocada en un lugar visible en el aula.
  • Cada viernes, se dedicará un espacio de tiempo de 10-15 minutos a analizar el progreso de la semana.
  • Si lograran el premio (sesión de cine), éste se llevaría a cabo en el propio aula, pero volviéndola ligeramente más informal (mesas apartadas, colchonetas en el suelo...).

Evaluación:

Criterios de evaluación:

  • Se distribuyen las tareas de manera equitativa en los pequeños grupos.
  • Se ayudan entre ellos a la realización de las mismas.
  • Hay ayuda entre diferentes grupos.
  • Las tareas se realizan con esmero y buscando siempre mejorar.
  • Criterios de calificación:
  • Si realizan las tareas, se les pone una carita sonriente.
  • Si el reparto es equitativo, una carita sonriente.
  • Si ayudan a sus compañeros, una estrella "bonus".
  • Si las tareas se realizan con esmero y cumplen con los mínimos requeridos, una carita sonriente.
  • Cada 30 caritas sonrientes por cada grupo, una estrella "bonus".
  • Si logran 20 estrellas "bonus", consiguen el premio del cine.

Instrumentos o técnicas:

  • La observación y el cuaderno de registro por parte del profesor.
  • Tabla de puntuación, gestionada también por el profesor como figura imparcial.

Anexos:

  • Cuaderno de registro y tabla de puntuación. 

5º Título: Me voy a portar bien.

Objetivos:

  • Que el alumno sea capaz de autorregular su conducta.
  • Que el alumno recapacite ante su mal comportamiento al recibir el feedback de cómo lo ven sus compañeros.

Competencias básicas:

  • Competencias Cívicas y Sociales.
  • Competencia en Comunicación Lingüística.

Contenidos:

  • La conducta.
  • Las relaciones interpersonales.
  • El respeto a los demás.
  • La introspección y reflexión.

Metodología:

Desarrollo:

  • Explicamos a los niños que su comportamiento va a ser registrado en un cuadrante (elaborado por ellos mismos) y que, de acuerdo a cómo se vayan portando cada día, recibirán caritas sonrientes verdes, caritas serias amarillas, caritas tristes rojas o caritas muy enfadadas negras.
  • Tras esto, analizaremos su comportamiento y actitud tanto hacia el profesor como hacia sus compañeros día a día, llevando un registro en un cuaderno de los incidentes.
  • Al final de cada día tocará repartir las caritas y es aquí donde analizaremos aquella conducta incorrecta ocurrida durante el día. El análisis deberá ser manejado por el profesor o profesora como mediador de modo que sea una crítica constructiva y no un comentario dañino.
  • Al final de cada semana, con el objetivo de aumentar la motivación, haremos un recuento de las caritas sonrientes, premiando con alguna golosina a los tres que hayan tenido mejor comportamiento.
  • Al finalizar el mes, se hará un balance global y analizaremos los casos más alarmantes (si los hubiera), premiando con algo más sustancial a aquellos con mejor comportamiento y actitud, buscando que este refuerzo positivo sirva de estímulo a los demás para mejorar.

Agrupamiento:

  • La creación del cuadrante se hará de manera grupal, a modo de gran cartel o mural.
  • La supervisión de la conducta se realizará de manera individual.

Recursos y materiales:

  • Los alumnos elaborarán con material propio y material reciclado el cuadro o mural en el que irán colocando las caritas durante los días que asistan al colegio.

Organización del tiempo y del espacio:

  • Esta actividad pretende desarrollarse en el aula en un periodo no inferior a un mes; tras el primer mes, si se considerara oportuno, se puede extender otro mes, siempre a criterio del docente.

Evaluación:

Criterios de evaluación:

  • Si tiene una conducta participativa o no.
  • Si respeta al resto de compañeros o no.
  • Si antes o durante una mala conducta reflexiona y la modifica o no.

Criterios de calificación:

  • Si la conducta es participativa, respetuosa y positiva, recibirá al final del día una carita sonriente verde.
  • Si su conducta es participativa y positiva, pero ha cometido alguna falta de respeto leve, recibirá al final del día una carita seria amarilla y una explicación del por qué.
  • Si su conducta no ha sido participativa ni positiva, pero no ha cometido faltas de respeto hacia el profesor o sus compañeros, recibirá una carita roja triste y una explicación razonada del por qué.
  • Si su conducta no ha sido participativa ni positiva, y además ha cometido alguna falta de respeto ya sea hacia el profesor o hacia sus compañeros, recibirá una carita negra muy enfadada, una explicación del por qué y una sanción a modo de reparación del daño causado (a decidir por el profesor de acuerdo a los hechos acaecidos).

Instrumentos o técnicas:

  • Escala de observación en la que se analizará la participación (mucha, poca, nada), la actitud hacia la tarea de aprender (activa, moderada, pasiva) y si ha sido respetuoso con los demás (sí/no).

Anexos:

  • Hoja de observación.
  • Imágenes de ejemplos de cuadros y murales de la conducta.

6º Título: Y yo,  ¿para cuándo?

Objetivos:

  • Que los alumnos aprendan a esperar y a entender que las cosas no pueden ser siempre cuando ellos las demandan.
  • Que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, delegando en otros determinadas responsabilidades (como la de ser el representante).

Competencias básicas:

  • Competencias Sociales y Cívicas.
  • Competencia en Comunicación Lingüística.

Contenidos:

  • El trabajo cooperativo y colaborativo.
  • El respeto a los demás.
  • La autorregulación y el autocontrol.

Metodología:

Desarrollo:

  • Formaremos tres grupos en el aula y daremos a cada grupo un pequeño dossier con un tema de actualidad relacionado con la escuela (agresión de un alumno a un profesor, agresión de un profesor a un alumno, agresión de un padre a un profesor). Procuraremos que los textos sean sencillos y claros para que no tengan excesiva dificultad en captar la esencia del mensaje y puedan desarrollar la actividad.
  • Los grupos serán elaborados por el profesor ya que conoce a sus alumnos. La idea es que aquellos que demandan el protagonismo formen equipo para que aprendan a delegar y a no ser el foco de la atención. De igual modo, aquellos más introvertidos deberán agruparse con personas introvertidas para fomentar su participación y ganen autoconfianza en sí mismos.
  • Dejaremos un tiempo para que, en grupos analicen y debatan la noticia, debiendo plantear una breve exposición y eligiendo una postura con su justificación. El profesor hará de mediador en los grupos para que todos tengan turno de palabra y puedan expresar su opinión al resto. Las diferentes opiniones de cada grupo serán recogidas de forma individual por escrito.
  • A la hora de las exposiciones, deberán elegir a un representante por grupo. Dicho representante hará una breve exposición de su caso y defenderá la postura que el grupo considere. Tras la exposición, si algún compañero de su grupo quiere aportar algo más, deberá levantar la mano y será su representante el que le ceda la palabra.
  • Las exposiciones deberán hacerse de modo que el alumno que habla se enfrente visualmente al resto de compañeros. Con los introvertidos, si consideramos que esto puede dañar más que beneficiar el propósito de la actividad, les permitiremos hacerlo desde su sitio (zona de confort).
  • Tras cada exposición, el profesor podrá pedir opiniones a diferentes compañeros, fomentando así la participación y el debate.

Agrupamiento: 

  • 3 pequeños grupos y gran grupo al final.

Recursos y materiales:

  • Dossier con las noticias a trabajar.
  • Papel y bolígrafo.
  • Organización del tiempo y del espacio: para que la actividad pueda llevarse a cabo sin prisas, consideramos necesarias 2 sesiones de 45 minutos, pudiendo desarrollarse en la propia aula, la cual puede ser reorganizada para facilitar el trabajo en equipo y la comunicación dentro del mismo.

Evaluación:

Criterios de evaluación:

  • La participación activa y colaborativa, tanto en pequeños grupos como durante las exposiciones.
  • El respeto hacia las opiniones de los compañeros.
  • La autorreflexión.

Criterios de calificación:

  • Participa y da su opinión en el grupo: >3/3-1/0.
  • Redacta su opinión y la justifica: Bien/Regular/Mal.
  • Participa de manera adecuada en el debate, respetando la opinión de los demás: Sí/Regular/No.

Instrumentos o técnicas:

  • Hoja de observación.
  • Corrección de las opiniones escritas recogidas
© 2019 DUALIA. Alumnos ULPGC - Educación Primaria
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar